Los Nativos Digitales



El Nativo Digital

Es aquel que nació cuando ya existía la tecnología digital. La tecnología digital comenzó a desarrollarse con fuerza en 1978, por lo tanto, se considera que los que nacieron después de 1979 y tuvieron a su alcance en el hogar, establecimientos de estudio y de recreación computadoras o celulares pueden considerarse nativos digitales.

Mucha gente está debatiendo el concepto y sus implicaciones y están empezando a aparecer ideas sumamente interesantes para identificar a esos nativos y, especialmente, las razones que los hacen diferentes. Empresas, políticos, universidades y padres, por citar solo algunos, deberían estar muy atentos y empezar a rediseñar sus estrategias ante los nuevos consumidores, usuarios, votantes, ciudadanos, hijos, estudiantes... con los que se tienen que relacionar.

Este término fue acuñado por Marc Prensky, apareciendo por primera vez en su libro Inmigrantes Digitales en 2001. El uso de la palabra nativo es debido a que los nativos digitales pueden ser considerados habitantes de otro país ya que pareciera que han forjado su propio idioma. A fines del 2001 Vilches reflexionó sobre los cambios sociales que están experimentando los usuarios en el campo de la televisión debido a un proceso de migración digital, que supone el desplazamiento hacia un mundo altamente tecnificado, una nueva economía creada por las tecnologías del conocimiento, donde el cambio es la información y esta es la nueva identidad. En este contexto, Vilches destacaba que en la migración digital el mundo no se divide entre ricos y pobres, sino entre los que están informados y aquellos que han quedado fuera de estas tecnologías. Para Vilches la aparición de las nuevas tecnologías, junto con la internacionalización de los mercados, ha provocado una serie de migraciones que afectan a distintos ámbitos: al imaginario tecnológico, ya que la convergencia aflora nuevos y antiguos mitos en las narraciones y contenidos de los medios; al lenguaje y al mercado cultural, donde se promueve el debate sobre la cultura de los nuevos medios y su dependencia de las exigencias comerciales; a las nuevas formas narrativas; a las conductas de los usuarios, que gracias a la interactividad se convierten en manipuladores de contenidos; y, por último, a la forma de conocer, archivar y encontrar las imágenes que produce la sociedad. Las tecnologías digitales en todas sus dimensiones, pero fundamentalmente en su dimensión lingüística, de conversaciones en las que se gestan nuevos mundos de innovación (como se nos enseñó hace dos décadas Hernando Flores, 1988) generan nuevos desafíos, o inventan nuevos formatos y obligan a rediseñar los procesos educativos.



Jenís Roca lleva ya un tiempo analizando el concepto de nativos digitales y narrando casos concretos. En uno de sus posts, y analizando el caso de  Victoriano Izquierdo,  identificaba las características culturales propias de los nativos:

- El dominio de los medios de producción digital. Les gusta crear, les gusta mucho crear, y lo digital lo hace posible. Ya sólo es cuestión de tiempo y esfuerzo (y talento)...

- El mundo como terreno de juego.  Todo se desarrolla a escala global con normalidad...

- La red como elemento socializador. Incorporan la red como elemento vertebrador, algo que los inmigrantes digitales no suelen hacer....

- Aprenden en red y de la red. Sigo con el jugoso post de Luís Rull... “… a los pocos segundos de que empezara a hablar me quedé estupefacto: ese chico estaba hablando de anclaje, economía de la atención, ethos colectivos,… sin conocer ninguno de esos términos. Conocía los conceptos sin tener que haberlos estudiado, por pura experiencia y reflexión.”

- Dan importancia a la identidad digital...

- Participan de la conversación...

- Crecen diferente. Ya que lo hacen explorando y transgrediendo.

Danah Boyd, en su presentación en la conferencia 45 celebrada en Montreal, Choose Your Own Ethnography: In Search of (Un) Mediated Life (transcripción), proporciona un excelente análisis de los retos que se plantean a los antropólogos que trabajan con comunidades digitales (y en especial aquellas de nativos digitales) y su propia definición de nativos digitales; aquellos que viven una experiencia en red y realmente híbrida en que no existe distinción entre lo analógico y lo digital:

While I groan whenever the buzzword ‘digital native’ is jockeyed about, I also know that there is salience to this term. It is not a term that demarcates a generation, but a state of experience. The term is referencing those who understand that the world is networked, that cultures exist beyond geographical coordinates, and that mediating technologies allow cultures to flourish in new ways. Digital natives are not invested in ‘life on the screen’ or ‘going virtual’ but on using technology as an artifact that allows them to negotiate culture. In other words, a ‘digital native’ understands that there is no such thing as ‘going online’ but rather, what is important is the way in which people move between geographically-organized interactions and network-organized interactions. To them, it’s all about the networks, even if those networks have coherent geographical boundaries.


Los nativos digitales aman la velocidad cuando de lidiar con la información se trata. Les encanta hacer varias cosas al mismo tiempo. Todos ellos son multitarea y en muchos casos multimedia. Prefieren el universo gráfico al textual. Eligen el acceso aleatorio e hipertextual a la información en vez del lineal propio de la secuencialidad, el libro y la era analógica. Los inmigrantes digitales no ven la TV, no valoran la capacidad de hacer varias cosas al mismo tiempo propia de los milenaristas, detestan los videojuegos, tienen problemas de todo tipo para fundirse en interfaz con la computadora, o para sacarle el jugo a sus múltiples funcionalidades sin pedirles antes permiso a un dedo para usar el otro. Sin que los docentes las escuchen, las protestas de los chicos son cada vez más explícitas y concretas. Muchos docentes insisten en que los chicos tienen que desacelerarse cuando están en clase. No es que los nativos digitales no prestan atención, directamente no se interesan por ese entorno que les adviene como un túnel del tiempo. La disyunción es clara: o los inmigrantes digitales aprenden a enseñar distinto, o los nativos digitales deberán retrotraer sus capacidades cognitivas e intelectuales a las que predominaban dos décadas o más atrás.


Los Inmigrantes Digitales


La migración digital tiene como protagonistas a dos tipos totalmente diferentes de sujetos. Cuando se trata de industrias y formatos, quienes están a cargo no son los productores ni los consumidores actuales, ni mucho menos los que predominarán dentro de dos décadas. Se trata de personas entre 35 y 55 años que no son nativos digitales: ellos (nosotros) son (somos) los inmigrantes digitales. Por el contrario, los consumidores y próximos productores de casi todo lo que existe (y existirá) son los nativos digitales, y entre ambos cortes generacionales las distancias son infinitas, y las posibilidades de comunicación y de coordinación conductual se vuelven terriblemente difíciles, sino imposibles, a menos que existan mediadores tecnológicos intergeneracionales.


Una de las diferencias que más nos caracterizan es el tiempo: los nativos están muy acostumbrados a recibir y procesar la información mucho más rápido que los inmigrantes. Acostumbran realizar multi-tareas. En cambio los inmigrantes digitales si bien en algunos casos logran reconocer a esto como una habilidad especial; en otros, en cambio suelen dudar que los niños puedan aprender, mientras ven televisión, escuchan música y están conectados.... Es importante reconocer que la mayoría de los docentes seguimos considerando a nuestras infancias actuales como los estudiantes que fuimos en otras épocas, creyendo además que los métodos de enseñanza que resultaron favorable en ese momento puedan tener el mismo resultado con estos nativos digitales. Es por ello que a menudo los docentes (inmigrantes Digitales) hacemos de la educación algo no demasiado atractivo, en comparación con todo lo demás que experimentan en su vida cotidiana estos niños que utilizan con gran fluidez el lenguaje digital.

A continuación les suministro el siguiente enlace de interés, para la formación de nuestros educandos: