Efemérides del Mes de Abril



“SEMANA SANTA”

La Semana Santa es la conmemoración anual en que el calendario cristiano conmemora la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús de Nazaret. Por ello, es un período de intensa actividad litúrgica dentro de las diversas confesiones cristianas. Da comienzo el domingo de ramos y finaliza el sábado santo, aunque su celebración suele iniciarse en varios lugares el viernes anterior (Viernes de Dolores) y se considera parte de la misma el Domingo de Resurrección.

A principios del siglo IV había en la cristiandad una gran confusión sobre cuándo había de celebrarse la Pascua cristiana o de Pascua de Resurrección, con motivo del aniversario de la resurrección de Jesús de Nazaret. Habían surgido en aquel momento numerosas tendencias o grupos de practicantes que utilizaban cálculos propios. Ya en el Concilio de Arlés (en el año 314), se obligó a toda la Cristiandad a celebrar la Pascua el mismo día, y que esta fecha habría de ser fijada por el Papa, que enviaría epístolas a todas las iglesias del orbe con las instrucciones necesarias. Sin embargo, no todas las congregaciones siguieron estos preceptos. Es en el Concilio de Nicea (en el año 325) donde se llega finalmente a una solución para este asunto.

Esta semana la precede la Cuaresma, que culmina en la Semana de Pasión y da paso a un nuevo período litúrgico, la Pascua.

La Semana Santa cuenta con celebraciones propias que recuerdan la institución de la eucaristía en el Jueves Santo, la Crucifixión de Jesús y su Muerte el Viernes Santo y su Resurrección en la Vigilia Pascual en la noche del Sábado Santo al Domingo de Resurrección.

Durante la Semana Santa tienen lugar numerosas muestras de religiosidad popular a lo largo de todo el mundo, destacando las procesiones y las representaciones de la Pasión.

“DEBE SER UN TIEMPO DE REFLEXIÓN, ACERCA DE LA VIDA DE JESUCRISTO: REY DE REYES Y SEÑOR  DE  SEÑORES”




               
                         2 de Abril Batalla de las Queseras del Medio


      Conocida también como el Combate de la Mata del Herradero, esta batalla se produjo en lo que hoy es el estado Apure.  Formó parte de la campaña de Bolívar de marchas y sucesivos combates llevados a cabo en el interior del país.

    José Antonio Páez gritó el célebre “¡vuelvan caras!”, maniobra decisiva para derrotar a las fuerzas realistas, junto con 153 lanceros, logra derrotar a más de 1.000 jinetes, pertenecientes a la caballería española.


   El dato curioso es que la expresión “¡vuelvan caras!”, en la terminología militar una táctica llevada a cabo por las unidades de caballería. La misma consiste fundamentalmente en un cambio de dirección de la retaguardia, en la que los que se retiran vuelven cara a sus perseguidores, lo cual crea una gran confusión en los mismos.

                                  
                                          2 de Abril  

   Día Mundial de la Concientización sobre el Autismo

               







    El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es un trastorno neurobiológico del desarrollo que ya se manifiesta durante los tres primeros años de vida y que perdurará a lo largo de todo el ciclo vital.

   Aún cuando el autismo afecta a todos en forma distinta, y sus síntomas varían de una persona a otra, la mayoría de las personas con autismo no tienen los mecanismos para aprender igual que aquellos con desarrollo acorde a su edad, es decir, observando e imitando lo que oyen y ven a otros hacer y decir.

    Es una gama de perturbaciones del desarrollo neurológico complejo, caracterizado por impedimentos sociales, dificultades de comunicación, y patrones repetitivos y estereotipados de comportamiento.

    Si bien los niños autistas tienen una situación diferente, no se les debe tratar de manera diferente a los demás hijos. Los papás deben jugar con ellos, regañarlos cuando se porten mal, premiarlos cuando tengan avances y tener una convivencia familiar activa.


    Un niño con autismo puede llevar dentro de lo que cabe una vida muy normal. Los tratamientos y el apoyo de la familia son fundamentales para que la persona autista pueda adaptarse a la sociedad, trabajar y desarrollarse sanamente.


                  7 de abril: Día Mundial de la Salud

     El Día Mundial de la Salud se celebra todos los años el 7 de abril. Se trata de un día en el que conmemora la fundación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1948.

   En el año 1948, la Primera Asamblea Mundial de la Salud propuso la declaración del Día Mundial de la Salud para conmemorar la creación de la OMS. La primera celebración de este día tuvo lugar en el año 1950 y desde aquel año se viene celebrando cada año el 7 de abril.


    Estas campañas tienen por objeto ayudar a las personas a entender mejor lo que significa la cobertura sanitaria universal: los servicios y apoyos que deberían estar disponibles y dónde. Reconocer las necesidades de las personas en materia de salud, especialmente en el nivel de la atención primaria.





                  14 de abril: Día del Panamericanismo



    La idea parte principalmente del Libertador Simón Bolívar, quien en 1926 convocó al Congreso de Panamá, donde se instauró una asociación de estados, en el hemisferio, para reafirmar los lazos de solidaridad y para recordar el objetivo común de los países de América por ser una influencia mundial a favor de la paz, la justicia y la ley entre las naciones.


   Su osadía de confederar o unir a las repúblicas creadas en América tiene sustentación, primero en La Carta de Jamaica de 1815, donde sus objetivos fueron la creación de la Gran Colombia en 1819, en el Congreso de Angostura, luego de casi quince años de meditación sobre el destino unitario del continente americano, dirigió desde Lima su célebre convocatoria para el Congreso Anfictiónico de Panamá, el 7 de diciembre de 1824.

   En su circular invitación sostuvo… “invito, como Presidente de la República de Colombia, a los gobiernos de Méjico, Perú, Chile y Buenos Aires, para que formásemos una confederación y reuniésemos en el istmo de Panamá u otro puto elegible a pluralidad, una asamblea de plenipotenciarios, de cada Estado, que nos sirviese de consejo en los grandes conflictos comunes, de fiel intérprete en los tratados públicos cuando ocurran dificultades y de conciliador, en fin, de nuestras diferencias”.





19 DE ABRIL “PROCLAMACIÓN DE LA INDEPENDENCIA DE VENEZUELA”

El 19 de abril de 1810 renació la conspiración de los mantuanos, quienes en esta ocasión se habían procurado la cooperación de los batallones veteranos o las milicias, así como el apoyo de los notables, los intelectuales, de parte del clero y otros sectores de la sociedad, y de un núcleo considerable del pueblo. 

Una vez eliminada la posibilidad de toda resistencia en la Península, los notables caraqueños concibieron la constitución de una junta similar a las formadas en España a fin de regir los destinos de la provincia.

El capitán general Vicente Emparan, deseoso de ganar tiempo e indeciso ante el camino a seguir, suspendió la sesión del Cabildo y se dirigió a la catedral; sin embargo a las puertas de ésta, uno de los revolucionarios, Francisco Salias, se interpuso y tomando del brazo a Emparan, le conminó a regresar al Cabildo. 

La actitud de Salias fue ampliamente celebrada por la multitud en general y por un grupo de conjurados; ante la osadía de Salias, los soldados que formaban la guardia del capitán general hicieron un ademán de apercibir sus armas, pero una orden del oficial venezolano que los mandaba, los mantuvo firmes en sus puestos sin intervenir.

Dadas la circunstancias, Emparan regresó al Cabildo, acompañado de los alcaldes, regidores y notables, mientras una multitud invadía la plaza mayor. Al poco tiempo llegaron al Cabildo el abogado Juan Germán Roscio, el canónigo José Cortés Madariaga y otros representantes del pueblo y del clero, quienes se incorporaron a la reunión.

 Presionado por los factores de poder presentes en el Cabildo de Caracas, Emparan pronunció las palabras que señalaron el principio del fin, por lo menos jurídicamente, del régimen español en Venezuela. Dirigiéndose al pueblo congregado en la plaza, desde el balcón del cabildo, les preguntó si deseaban que él continuase mandando; ante la respuesta negativa de las personas presentes, exclamó Emparan: "¡Pues yo tampoco quiero mando!". 

Luego de esto, quedó establecida la que oficialmente recibió el nombre de Junta Suprema Conservadora de los Derechos de Fernando VII.



El mismo 19 de abril de 1810 fue redactada el acta en la cual se consignaba el establecimiento de un nuevo gobierno. En la misma se precisaba que el gobernador y capitán general, el intendente de Ejército y Real Hacienda, el subinspector de artillería y el auditor de Guerra y asesor general, así como la Real Audiencia, quedaban privados del mando que ejercían, a la vez que suprimían esas instituciones. 


En consecuencia el Cabildo de Caracas, con sus 2 alcaldes José de Llamozas y Martín Tovar y Ponte a la cabeza, asumió el poder, incorporando en su seno a los representantes del clero, del pueblo y de los pardos, ya mencionados, mientras que el mando militar era confiado momentáneamente al teniente coronel Nicolás de Castro y al capitán Juan Pablo Ayala.

El acta del 19 de abril fue firmada por todos los asistentes al Cabildo extraordinario de ese día, incluyendo a los funcionarios españoles depuestos (Vicente Emparan), los que desempeñaron un papel secundario y los que a partir de ese momento asumieron el poder (Tovar, Roscio, Cortés de Madariaga, etc.). 

El acta fue leída el mismo día en diversos lugares de Caracas por los escribanos Fausto Viaña y José Tomás Santana, quienes certificaron que la población reaccionó gritando las siguientes consignas: "Viva nuestro Rey Fernando VII, nuevo Gobierno, Muy Ilustre Ayuntamiento y Diputados del Pueblo que lo representan".

 En definitiva la revolución se llevó a cabo sin derramamiento de sangre. Los funcionarios depuestos fueron conducidos luego a La Guaira y encerrados en las fortalezas o confinados a bordo de buques anclados hasta que se les expulsó.

 De acuerdo con el testimonio de uno de ellos, el intendente Basadre, durante el tiempo que estuvo en prisión pudo apreciar como los revolucionarios compusieron e hicieron circular canciones alegóricas de su Independencia, en las cuales convidaban a toda Hispanoamérica a hacer causa común y a tomar "... a los caraqueños por modelo para dirigir revoluciones" Al parecer, ya entonaban la canción que mucho más tarde fue declarada Himno Nacional de Venezuela: "Unida por lazos/ que el cielo forjó/ la América toda/ existe en Nación/ y si el Despotismo levanta la voz seguid el ejemplo/ que Caracas dio." 

En conclusión, aunque el 19 de abril de 1810 no fue declarada jurídicamente la Independencia de Venezuela, políticamente se produjo un cambio radical que culminó con la declaración 5 de Julio.






22 DE ABRIL “DÍA MUNDIAL DE LA TIERRA”

Un homenaje a nuestro hogar:

"La Tierra es nuestro hogar y el hogar de todos los seres vivos. La Tierra misma está viva. Somos partes de un universo en evolución. Somos miembros de una comunidad de vida interdependiente con una magnificente diversidad de formas de vida y culturas. Nos sentimos humildes ante la belleza de la Tierra y compartimos una reverencia por la vida y las fuentes de nuestro ser..." (Extracto de la "Carta de la Tierra").

El planeta donde vivimos, la hermosa bola azul y blanca (si se mira desde el espacio)... ¡está de fiesta! El 22 de abril se celebra su día, el Día Mundial de la Tierra.

Eso sí, ella no debe tener muchos motivos para celebrar. El calentamiento global que está sufriendo, el deterioro de la capa de ozono, la muerte de los bosques y la contaminación de los suelos, entre muchísimas otras "enfermedades.

El Día de la Tierra apunta a la toma de conciencia de los recursos naturales de la Tierra y su manejo, a la educación ambiental, y a la participación como ciudadanos ambientalmente conscientes y responsables.






23 DE ABRIL “DÍA DEL LIBRO Y DEL IDIOMA”


El día 23 de abril de 1616 fallecía en Madrid, Miguel de Cervantes Saavedra, quien contribuyera al engrandecimiento de la lengua española, con su obra máxima: "El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha".

En su recuerdo y homenaje, el día 23 de abril ha sido designado para conmemorar el "Día del Idioma" Español. En algunos países a la vez se conmemora, por el mismo motivo, el "Día del Libro".

El Idioma es uno de los elementos simbólicos y culturales que diferencia al hombre de los demás seres de la escala zoológica.

Es una de las herramientas esenciales para el logro de la comunicación humana, pues mediante su uso como código social establecido, permite llevar a cabo el circuito comunicacional entre los seres humanos.

La lengua española (o castellana como la llaman otros lingüistas) es una de las más expandidas en el mundo. Y el lenguaje lleva a su vez adosada una cultura propia de los grupos sociales que lo utilizan, es por eso que se comparten tantas cosas en común entre España y los países hispanoamericanos, pues la herencia de su lenguaje ha dejado huellas imborrables en la religión, las costumbres, la raza, la cultura, el arte, la literatura, la descendencia, que han permitido superar las grandes diferencias que se dieron en las luchas por la independencia de los países americanos en el siglo XIX.

El español es una lengua muy rica en expresiones, sinónimos, adjetivación, vocablos que han ingresado a la lengua desde los distintos aportes, desde la invasión de los árabes en la Edad Media ( Por ejemplo: almohada, albahaca, alhelí, alcachofa, alcaucil,  etc), hasta las palabras de origen indígena americanas desde la época de la conquista (por ejemplo: chocolate, papa, tomate, mandioca, maíz, cacao, etc); o de la gauchesca y el lunfardo ríoplatense (como rancho, tapera, mate, pingo, pibe, etc).La defensa del idioma en su cuidado y uso correcto induce a mantener las tradiciones culturales de un pueblo.

     Toda la transmisión de ideas y los contactos intelectuales, la interpretación de bibliografías y medios de comunicación orales y escritos, así como la conversación e intercambio cotidiano de pareceres, tiene una base en común: el idioma; elemento imprescindible y cargado de acervo costumbrista.